![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYXYAB6agj4Y9wtSWS58tdn42n7Kwe5UA9BmmXsM5VBM3VCvscK9W-xkXxyFcVZqQWdW4HN4U5lCnIR1VAW58WlhS9_rG_XNnoCZIz7LFUWcdzHXUYpzIBqUWSQmzchyg5c5evp0mlm94h/s320/FetoDelfin.jpg)
Dentro del útero: animales
Habrá algunos para los que no sean agradables, pero no se puede negar que son espectaculares. National Geographic estrenará en diciembre su nuevo documental In the Womb: Animals, una producción de dos horas para la que se han usado los últimos avances en efectos especiales, informática e imágenes tomadas con ecografías 4D para mostrar el desarrollo embrionario y fetal de un delfín, un elefante y un perro dentro del vientre materno, desde el día de su concepción hasta el de su nacimiento.
Según los productores, en las imágenes captadas se han observado acontecimientos totalmente inéditos, como pautas de comportamiento de los animales adultos, especialmente en los perros, o evidencias del pasado evolutivo de los animales, como los restos de patas en el delfín.
Para el reportaje, se trabajó en varios zoológicos por todo Estados Unidos, hubo que grabar bajo el agua, e incluso se utilizó una sonda rectal en una elefante. En general, los medios usados han sido similares a los que se utilizaron el año pasado para el programa "Dentro del Útero", que el año pasado nos sorprendió a todos con sus imágenes del desarrollo humano.
El primer país donde se verá el documental será en el Reino Unido, donde el Canal 4 los emitirá el próximo mes de diciembre.
Según los productores, en las imágenes captadas se han observado acontecimientos totalmente inéditos, como pautas de comportamiento de los animales adultos, especialmente en los perros, o evidencias del pasado evolutivo de los animales, como los restos de patas en el delfín.
Para el reportaje, se trabajó en varios zoológicos por todo Estados Unidos, hubo que grabar bajo el agua, e incluso se utilizó una sonda rectal en una elefante. En general, los medios usados han sido similares a los que se utilizaron el año pasado para el programa "Dentro del Útero", que el año pasado nos sorprendió a todos con sus imágenes del desarrollo humano.
El primer país donde se verá el documental será en el Reino Unido, donde el Canal 4 los emitirá el próximo mes de diciembre.
Expertos en embriología dicen que a la "anticoncepción de emergencia" se le puede llamar aborto.
El libro de Keith Moore y T.V.N. Persaud, The Developing Human: Clinically Oriented Embryology, 6ta. ed., Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1998 proporciona pruebas de la naturaleza abortiva de la farmacología del "aborto de emergencia". Esta también se conoce con los nombres de "anticoncepción de emergencia" o "píldora del día siguiente", nombres que son científicamente incorrectos y que más bien parecen ser consignas politizadas de las organizaciones que promueven, entre otras, este método de aborto. Entre esas organizaciones está la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF, por sus siglas en inglés), que en particular promueve este tipo de método abortivo en aquellos países cuyas leyes prohíben el aborto, como la mayoría de las naciones de América Latina.
Como se puede ver en la cita que reproducimos que sigue a éste, la información que dan los autores no concuerda, moralmente hablando, con la enseñanza de la Iglesia Católica que condena el aborto provocado (o el suministro de un mecanismo potencialmente abortivo), como un acto intrínseca y gravemente inmoral, es decir, un acto que nunca debe realizarse bajo ninguna circunstancia (violación sexual, etc), ya que constituye la destrucción de un ser humano inocente. A pesar de ello, sin embargo, los autores aceptan que se le llame aborto a la "anticoncepción de emergencia".
He aquí una de sus afirmaciones al respecto (el énfasis es nuestro): "Las píldoras anticonceptivas post-coito (‘píldoras del día siguiente') pueden ser recetadas para una emergencia (como en el caso del maltrato sexual)... Estas hormonas impiden la implantación, no la fertilización. Por consiguiente, no deben llamarse píldoras anticonceptivas. La concepción ocurre pero el blastocisto no se implanta. Sería más apropiado llamarles ‘píldoras anti-implantatorias'. Como el término ‘aborto' se refiere al detenimiento prematuro de un embarazo, el término ‘aborto' podría aplicarse a una terminación tan temprana del embarazo" (página 532).
Vida Humana Internacional está por publicar la traducción de un fragmento más completo sobre este tema de este mismo libro.
Escocia: Obispos rechazan proyecto de ley sobre fertilidad humana y embriología.
Londres, 21 (NE - eclesiales.org) El Cardenal Keith O'Brien, Arzobispo de Saint Andrews y Edimburgo, y el Arzobispo Mario Conti de Glasgow, expresaron su rechazo al Proyecto de Ley sobre Fertilidad Humana y Embriología que legalizaría la creación de embriones hombre-animal. Según informa la agencia Fides, de aprobarse la ley, se legalizaría la creación de embriones híbridos, y permitiría también a las parejas lesbianas ser definidas como progenitoras de niños en probeta, sin ninguna referencia a un padre. Los Pastores de la Iglesia afirmaron que esta no es una dirección justificable para una legitima investigación científica y denunciaron que constituye "un precedente peligroso y superfluo que no respeta la dignidad de la persona humana" recordando que estás prácticas están prohibidas en Canadá, Australia y en muchos países europeos. "Estamos francamente desconcertados por las propuestas que permitirían la creación de organismos que superan la barrera de la especie" afirmó el Arzobispo Conti. Asimismo señaló que "la propuesta incluye un desarrollo inquietante en la experimentación con embriones y destruye los vínculos naturales de la vida familiar ligados a la procreación". Por ello, exhortaron al Gobierno "a revisar el papel de la Autoridad sobre Fertilidad Humana y Embriología, que se ha revelado completamente inadecuada para afrontar cuestiones éticas".
Desarrollan células madre sin destruir embriones humanos.
La compañía biotecnológica Advanced Cell Technology, en California (Estados Unidos), ha desarrollado una nueva forma de crear células madre sin destruir embriones humanos, lo que reportaría una solución potencial al continuo debate político y ético. "Será más difícil oponerse a esta investigación", aseguró Robert Lanza, de la compañía.
Los investigadores se sorprendieron por la capacidad de la nueva técnica de producir dos fuertes líneas de células madre sin la necesidad de destruir embriones.
Las células madre se han convertido en una especie de 'santo grial' para los defensores de los pacientes con una amplia variedad de enfermedades debido a la habilidad de las células de convertirse en cualquier tipo de tejido humano. Sin embargo, el Vaticano, el presidente Bush y otros han argumentado que las células madre no deberían realizarse a costa de la vida humana, incluso en sus etapas más tempranas.
"La ciencia es interesante e importante", asegura John Harris, un profesor de biología de la Universidad de Manchester en Inglaterra, acerca de los esfuerzos de la compañía. Pero un representante de la Conferencia de Obispos Católicos estadounidense rechazó el método por considerarlo "gravemente inmoral".
La nueva técnica escoge simplemente una única célula de un embrión en su fase más temprana y lo utiliza para "sembrar" una línea de células madre. El resto del embrión retiene el potencial suficiente para desarrollarse como un humano sano.
No obstante, los investigadores de células madre se quejan de que la nueva propuesta, aunque puede ser una futura promesa, no es tan eficiente como el actual método que existe para crearlas, que consiste en la destrucción de embriones después de cinco de días de desarrollo, cuando poseen alrededor de 100 células.
Los que se oponen a cualquier investigación que destruya una identidad biológica con la vida potencial de un humano argumentan que el nuevo proceso no resuelve nada, ya que incluso la única célula utilizada en esta técnica podría, teóricamente, convertirse en un humano hecho y derecho.
La Autoridad de Fertilización Humana y Embriología (HFEA en sus siglas en inglés) del Reino Unido dio luz verde a los experimentos que, en principio, deberán autorizarse individualmente.
BBC Mundo Ciencia.
La Autoridad de Fertilización Humana y Embriología (HFEA en sus siglas en inglés) del Reino Unido dio luz verde a los experimentos que, en principio, deberán autorizarse individualmente.
Según la HFEA, después de varias consultas se encontró que el público británico "acepta" la idea de que esta investigación podría conducir a terapias para enfermedades incurables como Alzheimer.
Los críticos, sin embargo, afirman que mucha gente se muestra "horrorizada" con la medida.
Participe: ¿Está de acuerdo?
"La utilidad fundamental de estos estudios es obtener células que puedan utilizarse para terapia en enfermedades degenerativas" dijo a BBC Ciencia el doctor José Antonio Rodríguez, experto en células madre embrionarias del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Sevilla.
Fusión
Los investigadores británicos intentan crear los embriones híbridos fusionando células humanas con óvulos animales.
El objetivo es poder extraer de éstos células madre embrionarias.
Las células madre son los "cimientos" del organismo y tienen el potencial de convertirse en cualquier tejido, lo que las hace esenciales para la investigación médica.
Tal como señala el doctor Rodríguez "la clonación terapéutica está siempre sujeta a la disponibilidad de óvulos humanos, que es bastante limitada".
"Por eso la importancia de poder partir de una fuente de células a la que se tenga fácil acceso, por ejemplo los de otras especies animales como la vaca", agrega el investigador.
Las primeras solicitudes para llevar a cabo la investigación fueron hechas por dos equipos científicos: del King´s College de Londres y la Universidad de Newcastle.
La idea de combinar material genético humano con el de una vaca para crear un embrión parecería en un inicio aborrecible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario